Conocimiento en acción
jueves, 3 de noviembre de 2011
jueves, 21 de abril de 2011
Una deuda en la educación legal
Raul Alejandro Farías
Para LA NACION
Abogacía y práctica profesional del abogado son dos conceptos que en nuestro país las facultades de Derecho aún no han logrado integrar adecuadamente.
Sin perjuicio de las buenas iniciativas que se ven en ese sentido, sobre todo en el final de la carrera mediante cortas prácticas forenses, consultorios jurídicos o seguimiento de algunos expedientes, en general las currículas no terminan de incluir los necesarios aspectos prácticos en que se traduce a la realidad la teoría que enseñan.
Los países más desarrollados, como los de la UE o Canadá, por ejemplo, en vista de esta carencia llevan adelante acciones concretas para solucionarla y han demostrado los beneficios que para el sistema de justicia trae aparejada una educación legal que integre también la práctica.
Julián Hermida, profesor de Derecho y director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad Algoma, en Canadá, señala que tradicionalmente las facultades de Derecho canadienses buscaban que sus egresados salieran pensando como abogados.
Este objetivo es logrado mediante el recurso a un solo método pedagógico: el llamado método socrático, inmortalizado en la cultura popular por el film Paper Chase.
Aprender a pensar como abogado es sumamente importante, pero por décadas estas facultades se han esforzado por perfeccionarlo en detrimento de otras habilidades, conocimientos, valores y competencias.
Algo similar ocurre en el nivel local. Pero tanto aquí como en esos países ya no basta con sólo enseñar a pensar como abogado, sino que a ello se le debe agregar el enseñar a actuar como abogado.
Es necesario sumar al conocimiento del estudiante de Derecho una serie de atributos que incluyen nuevas competencias profesionales, intelectuales y personales. Educar para el desarrollo de estas competencias supera ampliamente el tradicional objetivo de concebir la formación del futuro abogado sólo como un entrenamiento tendiente a lograr que los egresados piensen como abogados.
Esta educación es mucho más compleja e incluye el desarrollo del pensamiento crítico; la aplicación del conocimiento jurídico a los más variados contextos, desde los sociales hasta los tecnológicos; la comunicación oral y escrita; la ética profesional; el reconocimiento de perspectivas globales, multiculturales e interdisciplinarias, y el compromiso con el aprendizaje permanente, entre otras competencias y habilidades.
La variante práctica de la educación legal consiste pues en la enseñanza de esas habilidades en un medio real y controlado; habilidades que se aprenden de la misma forma en que las aprenden los jóvenes profesionales de la salud en sus residencias y concurrencias a los respectivos servicios. Su resultado es hacer del graduado de Derecho un abogado competente.
Período de entrenamiento
En los países europeos se ve claramente esta diferencia: el licenciado en Derecho, es decir el mero egresado de una Facultad de Derecho, debe necesariamente realizar un período de entrenamiento práctico para obtener la habilitación profesional de su título.
Sólo de esa manera puede comenzar a ser abogado. Será objeto de otro análisis si esa habilitación debe ser una incumbencia de las universidades o estar separada de ese ámbito y con control de órganos oficiales y colegios profesionales, como ocurre en los países de la Unión Europea.
De lo que no quedan dudas es de que la facultad debe ampliar sus currículas al campo de las habilidades que permitan a los alumnos llevar a la práctica los conocimientos teóricos impartidos durante la carrera.
Es un gran desafío que incumbe no sólo a las universidades, sino que también depende del apoyo que les presten otros actores sociales como las empresas, los estudios jurídicos, las entidades intermedias, el Poder Judicial y el propio Estado. Este, debe además, arbitrar las normas necesarias para que aquellos puedan implementar programas para pasantes o practicantes por tiempos limitados sin que por eso se les añadan nuevos y mayores costos laborales ni conflictos gremiales; es decir, facilitar el acceso a la práctica profesional.
El autor es abogado y director académico IT del Programa de Entrenamiento para Abogados de Fores
martes, 12 de abril de 2011
El paralelismo entre la demanda de profesionales y la Universidad Pública
De Maria Lucila Spotorno
lunes, 11 de abril de 2011
Importa la Universidad de Procedencia en la Elección de un Postulante?
Foro de RRHH y Conocimiento en Acción
sábado, 9 de abril de 2011
E-learning 2.0 - ¿Cómo afecta el nuevo paradigma de la web 2.0 al e-learning?
En pocas palabras e-learning 2.0 incluye la aplicación de los paradigmas de la web 2.0 al e-learning es decir a la metodología de educación basada en la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TICS)
Se conoce como e-learning a la metodología de educación basada principalemente en las nuevas redes de comunicación, ( Internet – Intranets/extranets), utilizando para ello aplicaciones como LMS (Learning Management Systems), páginas webs, e-mail, foros, chat, etc. como soporte de los procesos de aprendizaje. Es decir, en base a las TICs, los estudiantes acceden a los contenidos, pueden comunicarse y colaborar con sus compañeros "y con profesores y tutores, de forma síncrona o asíncrona, sin limitaciones espacio-temporales. Se utilizan además diversos materiales formativos como texto, imágenes, audio, video, documentos, etc., hasta complejas producciones multimediales y en especial en los últimos tiempos contenidos desarrollados en forma colaborativa, derivados del desarrollo de las herramientas asociadas a la WEB 2.0.
Paradigmas de la Web 2.0
- Los contenidos se forman y completan con los aportes individuales o colaborativos de los usuarios (blogs, wikis).
- Difusión inmendiata de contenidos a través de redes sociales (Facebook, Linked In, Twitter, etc.)
- Herramientas de sindicación (RSS) que permiten mayor eficacia a la hora de consumir y digerir volúmenes de información cada vez mayores.
- Utilización de repositorios públicos para la difusión de contenidos audiovisuales (youtube, slideshare, podcasting, etc.)
Marco y tendencias tecnológicas 2.0
- “Cloud computing” Modelo escalable y centrado en el usuario que provee recursos IT, aplicaciones y datos que se encuentran en la nube (Internet) y que el usuario utiliza “como un servicio” sin necesidad de infraestructura tecnológica propia ni licencias personales.
- Fuerte incremento del uso “SW libre” por individuos e instituciones públicas y privadas. Proliferación de aplicaciones web que ofrecen funcionalidades «aceptablemente buenas» como para competir con las aplicaciones de escritorio, con las ventajas implícitas de residir en la web
- Abaratamiento de los costos de acceso y de “hosting” que facilita la publicación de contenidos y la pariticipacón en la Red a un conjunto creciente de internautas.
- “Green IT”Conjunto de medidas que apuntan en forma directa al uso eficiente de la tecnología informàtica para disminuir el impacto ambiental, reducir el consumo de energìa y los residuos informáticos; en forma indirecta a transformar otras actividades mediante la tecnología informática con los mismos fines.
Comportamiento de los usuarios
La tendencia actual de comportamiento indica entre otras cosas un uso creciente en la utilización de redes sociales, la formación de comunidades de interés dentro de las redes, la participación creciente en blogs y wikis, la utilización creciente de la sindicación y de las redes sociales como herramienta de marketing para comunicar productos y servicios, el creciente interés por el uso y la producción de videos y audio sencillos como herramientas de información y comunicación y la espontánea participación en las redes ante acontecimientos públicos de distinta naturaleza.
Bases del e-laerning 2.0
De acuerdo a los conceptos anteriores podemos decir que las bases del e-learning 2.0 incluyen:
- Producción en forma colaborativa de contenidos por parte de los estudiantes.
- Uso de blogs, podcasting, wikis y redes sociales como instrumentos de construcción de comunidad y divulgación de conocimientos.
- Utilización de distintos medios audiovisuales para divulgación de conocimiento conocimientos al igual que en Web 1.0 pero con un uso intensivo y casi insoslayable del video como medio de divulgación de información y de la video conferencia tanto para la relación tutor-alumno como para la modalidad “blended learning”
- Mantenimiento de las características 1.0 en lo que se refiere a una oferta de capacitación libre o gratuita y matriculada perteneciente a empresas o instituciones de distinta índole
Miguel Scarlata
viernes, 8 de abril de 2011
La importancia de la formación de cuadros técnicos en el Estado. Nuevos paradigmas
de Maria Lucila Spotorno.